Iniciar este camino
supone un reto, un viaje, una sucesión de pasos hacia lo desconocido en el que
descubriremos una nueva visión del cuento y de la literatura hispanoamericana. La secuencia didáctica se compone de seis sesiones. Las dos primeras sirven de marco teórico general, bien para contextualizar el "boom" de la literatura latinoamericana (1), bien para conceptualizar el cuento como subgénero literario (2). Las tres sesiones siguientes se centran en cuatro elementos fundamentales del cuento: el espacio (3), el tiempo (4) y el narrador y los personajes (5). Finalmente, la última sesión es la dedicada a la realización del proyecto final, que en este caso consiste en escribir un cuento (6).
OBJETIVOS:
-Realizar una primera
aproximación histórica y social al fenómeno literario del «Boom».
-Conocer las
principales características, las corrientes que se cultivaron y sus autores más
representativos.
-Promover la reflexión crítica a partir de las ideas de
un autor del «Boom».
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN:
- Leer, comprender e interpretar textos orales en torno al «Boom».
-Manifestar una actitud
crítica ante las ideas que aparezcan en la sesión.
-Participar en la
reflexión entre literatura y su contexto social.
ACTIVIDADES:
(1) Preguntas de
activación de los conocimientos previos: ¿Habéis escuchado alguna vez el
término «Boom Latinoamericano»?, ¿Qué creéis que es el «Boom»?, ¿Pensáis que se
da en una sola región de Latinoamérica?
(2) Esquema con ideas
extraídas del vídeo sobre el Boom de «Educ.ar»:
(3) Reflexión en torno a
las ideas de Cortázar. La guía del debate se ofrece con las siguientes preguntas: (¿Consideráis positivo el «Boom» Latinoamericano?; ¿Si los textos se
recibieron bien en España también lo harían en Europa?; ¿A qué se refiere
Cortázar cuando habla de la consciencia de los países latinoamericanos contra
otra formas de «estado capitalistas»?
(4) Cuestionario final
con cuestiones de verdadero/falso:
- El boom latinoamericano solo se produjo en Argentina y Colombia.
- El interés atento de los españoles y el despertar de la consciencia de los latinoamericanos por las obras literarias del Boom es visto como un aspecto positivo dentro de la corriente.
- El Boom introdujo nuevas formas de narrar en la literatura latinoamericana como el realismo mágico o la literatura fantástica.
1.
Falso 2. Verdadero 3. Verdadero
La
estructura de la sesión inicial consta de una primera parte en que el
docente realiza una serie de cuestiones previas para activar los
conocimientos previos del alumnado: ¿Habéis escuchado alguna vez el término
«Boom Latinoamericano»?, ¿qué creéis que es el Boom?, ¿pensáis que se da en una
sola región de Latinoamérica? (Actividad 1). Las respuestas que los alumnos den
se apuntan en la pizarra. Tras esta actividad, se proyecta un vídeo substraído
de la página web “Educ.ar” que sintetiza el concepto, la nomenclatura de las
corrientes, las características socio-culturales y los autores más
representativos del mismo. A partir del
análisis del video se realiza un esquema de macro-idea para aclarar los
conceptos y que el alumnado pueda consultar siempre que lo desee (Actividad
2).
Una
vez analizado y comparado este esquema a las respuestas previas del alumnado,
se ofrece una cronología (60-70) e información sobre el contexto histórico-social.
La segunda parte de la sesión se centra en la experiencia de uno de los autores
representativos del Boom, Julio Cortázar. A través de la entrevista
concedida a Serrano en TVE se extraerán las ideas del concepto propio que tiene
del Boom. Véase fragmento de la entrevista que se trabaja en clase:
https://www.youtube.com/watch?v=4nY9eX-BDvs&t=7s Aunque sea con una metodología
participativa el profesor extrae las ideas principales del vídeo:
1.
Boom como una cuestión de azar en que ocho excelentes autores crean conciencia
de Estado en sus distintos países latinoamericanos contra otras formas de
estado capitalistas.
2.
Visión negativa del boom como fenómeno editorial.
3.
Experiencia personal de escritura alejada del mundo editorial.
4.
Autores que escriben alejados de su patria.
5.
Aspectos positivos: Recuperación de la confianza de los latinoamericanos a
través de la lectura de sus compatriotas; y la lectura atenta de los españoles
hacia los autores del Boom.
Tras
esta síntesis de ideas de Cortázar el profesor orienta una serie de cuestiones
que hagan reflexionar a los alumnos: ¿Consideráis positivo el Boom
Latinoamericano?; ¿Si los textos se recibieron bien en España también lo harían
en Europa?; ¿A qué se refiere Cortázar cuando habla de la consciencia de los
países latinoamericanos contra otra formas de «estado capitalistas»? (Actividad
3). Es importante que el profesor guíe
en las respuestas que vayan surgiendo describiendo cómo fue el fenómeno
«transatlántico» del Boom, qué significado tuvo esa consciencia de identidad de
un pueblo a través de la literatura y los aspectos positivos que permitieron su
difusión y éxito a través de los países de habla hispana.
En
la parte final de la sesión se realizará un cuestionario de tres preguntas
breves de verdadero o falso en que se evalúe la comprensión de los contenidos
explicados en la sesión que cuenta como una actividad evaluativa en el aula
(Actividad 4).
Recurso
complementario a la clase se ofrece la entrevista completa.
BIBLIOGRAFÍA:
Esteban, Ángel y
Ana Gallego Cuiñas (2015): De
Gabo a Mario. La estirpe del boom. Madrid: Verbum.
Halperín Donghi, Tulio (1996): «Nueva narrativa y
ciencias sociales...». En Saul Sosnowski Lectura crítica de la literatura
americana, vol. 4, Caracas, Biblioteca Ayacucho.
________ (1998): Historia
contemporánea de América latina, Madrid, Alianza.
Lázaro, Fernando et
al. (2011): «El boom latinoamericano», Educ.ar. [En
línea] / [Última consulta: 20/11/2017].
Menton, Seymour
(1980): El cuento hispanoamericano: antología crítico-histórica. México:
Fondo Cultura Económica.
Rama, Ángel
(2005): “El boom en perspectiva”, Signos literarios, enero-junio 2005,
pp. 161-208.
Sánchez, Pablo
(2009): La emancipación engañosa: una crónica transatlántica del boom
(1963-1972). Alicante, Cuadernos de América sin nombre, Universitat
d’Alacant.
Stavans, Ilán y
Flora Schiminovich (1994): La
pluma mágica: cuentos de América Latina. Estados Unidos: Heinle &
Heinle Publishers.
Serrano
Soler, Joaquín
(1977): «Entrevista
a Julio Cortázar», RTVE. [En línea] / [Última
consulta: 18/11/2017].
Comentarios
Publicar un comentario